Seguidores

martes, 25 de septiembre de 2012

sábado, 22 de septiembre de 2012

¿COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN?


DESARROLLO DEL TEMA


¿COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN?


1. INTRODUCCIÓN.

Éste es un tema clave, pues se trata de aclarar una problemática añeja que seguimos arrastrando en el estudio de la Comunicación Humana:
  • El bien es la comunicación.
  • El mal es la información.

Existe una verdadera inquietud por aclarar estos dos conceptos, sus semejanzas y diferencias. Aclarando este problema habremos avanzado bastante hacia la solución tan anhelada y buscada por todos los interesados en la profundización de la Comunicación Humana.

2. CONCEPTOS.

  • Comunicar viene del latín comunicare: significa compartir, poner en común algo, hacer saber una cosa.

  • Informar viene del latín informare: significa entrar, instruir, dar forma sustancial a una cosa, poner en forma, dar un aspecto o forma, crear; pero también representar, presentar, crear una idea o una noción.

Pero aquí falta lo que le da sentido a los dos conceptos anteriormente expuestos: Lo humano.

  • Humano viene del latín humanus: significa todo lo relativo al hombre y a la mujer o a la humanidad, propio de la persona como ser imperfecto.

En cuanto a todo lo relacionado a la Comunicación Humana, contamos con gran cantidad de información, la cual hemos estado desarrollando en este taller y lo seguiremos haciendo. Pero en lo referente a la Información Humana, solamente tenemos el presente tema para aclarar el concepto.

En la antigüedad, Tomás de Aquino, realizó un intento por definir el vocablo información, Para él, una mayor cantidad de información implicaba una mayor perfección y por lo tanto, mayor participación de la persona, es decir, una mayor interacción con la información significaba una ampliación del campo de conocimientos de las personas, y ello evidenciaba la función activa del sujeto.

Actualmente, la literatura especializada advierte acerca de la diversidad de definiciones que presenta el término información. Han Welish analizó 1516 definiciones, demostrando la carencia de un consenso entre los autores para hallar una definición única, formalmente reconocida o un concepto con enfoque generalizador.

3. CONCEPCIÓN TRADICIONAL.

Antonio Pasquali, venezolano, (seguidor de la Escuela de Frankfurt), en su libro “Sociología y Comunicación” publicado en 1966, presenta un enfoque en el cual distingue la relación de comunicación, de la relación de información, las cuales se pueden sintetizar en el siguiente cuadro:

COMUNICACIÓN
INFORMACIÓN


Es un fenómeno específicamente humano

  • Conlleva relaciones dialógicas o de intercambio de ideas.



  • Se da entre quienes tienen voluntad de igualarse.

  • Implica relaciones simétricas o entre iguales, una paridad de condiciones entre emisor y receptor.

  • Es democrática.
  • Libera.
  • Es bidireccional.

 Implica diferencias en las relaciones humanas

  • Conlleva relaciones de monólogo o alocución, sola- mente uno expresa sus ideas.

  • Institucionaliza al emisor al normar a su favor las posibilidades de emitir.
  • Implica la imposición de una determinada visión del mundo por lo que rechaza propo- siciones críticas del receptor.
  • Es autoritaria.
  • Enajena.
  • Es unidireccional.


Comunicación es, pues, término privativo de las relaciones interhumanas o entre personas éticamente autónomas, y se señala precisamente en el vínculo ético fundamental con el “otro”, con quien “necesito comunicarme”, “el estado de abierto” como apertura o aceptación de la alteridad en la interlocución (diálogo).

En este sentido, comunicación la define como el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad” e información como “el envío de mensajes sin posibilidad de retorno entre un polo E y un polo R.

De la oposición entre la comunicación y la información, Pasquali deriva un exhaustivo y demoledor ataque al carácter unilateral y masificador de los medios de comunicación, equivocadamente llamados de comunicación de masas. Según Pasquali “solamente la relación de información admite a rigor el uso de la expresión medios de masas, pues únicamente la preponderancia de interrelaciones informativas se torna masificante” en cuanto a “la relación de comunicación limitada que está al nivel del diálogo entre polos bivalentes”.


4. PROBLEMÁTICA

La problemática entre comunicación e información, como contrarios y contradictorios, que hemos venido arrastrado en el campo de la Comunicación Humana, creemos que se derivó de:
  • La mala interpretación de los conceptos de comunicación e información, sobre todo del último.  Algunos teóricos vieron en la Información el “dar forma”, esto es, el conducir, moldear, manipular la conciencia del receptor. Así, la información se convirtió en sinónimo de verticalidad, autoritarismo, ideología y poder al servicio del Estado y de su clase hegemónica (la burguesía).
  • La concepción de información basada en los medios de comunicación masiva en los años 60s, donde era más que evidente la comunicación unidireccional y el control de los monopolios por empresas privadas, sin posibilidad de retroalimentación o diálogo. Esta idea simplemente se aplicó a la comunicación interpersonal, pasando por alto a la comunicación intrapersonal.
  • La no actualización del concepto de información.  No se comprendió ni se aceptó que está en todas partes, y aparece en las más diversas disciplinas. Ocurrió lo mismo que con el concepto de comunicación, pues los comunicólogos hemos creído y creemos que esta palabra solamente corresponde un uso exclusivo a nosotros. Pero los ingenieros, arquitectos físicos químicos, etc., la usan y la usarán legítimamente; esto ocurre por habernos olvidado que nuestro campo de estudios específico es la COMUNICACIÓN HUMANA y que aquí los conceptos tienen un significado específico.

Esta diversidad de enfoques y concepciones también se pudo deber, entre otras cosas, a que:
  • El ser humano, al desarrollar sus ideas, teorías y conceptos, está bajo la influencia de su experiencia personal en el campo del saber donde incursiona y, por tanto, presenta puntos de vista diferentes.
  • Los estudios se desarrollan en un tiempo, espacio y condiciones concretas, que imponen percepciones diferentes entre los sujetos.
  • Las diferencias en la intencionalidad o actitud implícita de las personas son específicas.

5. CONCEPCIÓN ACTUAL.

Para la comunicación humana es urgente una renovada concepción. Rescatarla y manejarla en su justo significado, ya que la información es parte vital de su proceso, y sin ella no se podría sustentar ninguna práctica comunicativa, y mucho menos una real Teoría de la Comunicación Humana.

Wojciech Zurek nos dice que hasta épocas recientes, se consideraba la Información como mera estadística en un universo material y tangible que existía más allá del territorio gobernado por las leyes de la física y con las cuales era esencialmente incompatible. Este punto de vista es actualmente obsoleto.

Blauber (Diccionario marxista de Filosofía) nos señala: “Al interpretar el conocimiento como uno de los tipos de procesos de información, esta teoría abre nuevas vías para solucionar problemas filosóficos tan importantes como el de la idealidad de la conciencia, el de reflexión como propiedad universal de la materia, el del pensamiento como función de la materia altamente organizada, etc.”.

Guillermo Tenorio Herrera afirma que en cada elemento o aspecto de la Comunicación tiene o cuenta con Información, sólo que ésta recibe un tratamiento específico o singular en cada caso.

Para los efectos del estudio de la comunicación humana, a la información se le debe considerar fuera de toda relación y vinculación con la cibernética (ciencia de la comunicación y el control) y la electrónica; la esencia de los fenómenos sociales impide analizarlos desde la óptica de las disciplinas antes citadas, pues la transpolación, tal cual, no es válida para los procesos humanos, aunque algunos de sus elementos los hemos usado, pero dándoles la interpretación y aplicación debida.

De lo expuesto, se deduce que existe una dualidad de planos de existencia de la información, uno como entidad subjetiva que se genera en la mente de las personas y otro, con una existencia objetiva, en el cual se percibe la información cuando se plasma en algún soporte o se trasmite en un proceso de comunicación. Entre los diferentes planos existe una interrelación dialéctica. En consecuencia, la comunicación consiste en un proceso en el cual se transmite y recibe información.

Debemos destacar que la información, en lo psicosocial, es producto de la aptitud intelectual y el razonamiento del ser humano: es un factor vital e indispensable, tanto para el individuo como para la sociedad; para la comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, colectiva y masiva.

Pero también tiene sus riesgos, pues cuando la comunicación es informativa, se está entendiendo que es formativa, pero también puede ser deformativa. Expresado en palabras del profesor Couffignal: “La acción del hombre sobre el hombre se hace por comunicación de informaciones”.

Entiéndase que la comunicación es el Proceso Totalizador. La información está en forma real o en potencia en el flujo impactante que circula en dicho proceso. Cierto que la información está relacionada con el Mensaje, pero va más allá; se localiza también en la cualidad que tienen, en un momento dado, el emisor, el mensaje, el perceptor, y en general, todo el proceso, ya que la Información no existe ni tiene sentido mientras que el emisor no tenga una falta o duda de propósito, el mensaje no cuente con el tratamiento adecuado y el perceptor no tenga una falta o duda perceptiva que acepte y asimile ese flujo impactante.

La interacción humana, si se hace sin una carga informativa significativa se torna en un proceso comunicativo de lugares comunes, sin modificación alguna del emisor y del perceptor, en una relación monótona. Por eso García Muriel (“la comunicación, una experiencia de vida”, UIA, Plaza y Valdés, 2003) Nos dice que hay diferentes niveles en la comunicación que varían dependiendo de nosotros mismos y del momento, la situación y la persona con la que nos comunicamos: Nivel 1: Comunicación impersonal. Nivel 2: Comunicación superficial. Nivel 3: Comunicación personal. Nivel 4: Comunicación profunda. De aquí se desprende que existan también distintos niveles de información.

Por ejemplo, un alumno que cursa los distintos grados formativos, en realidad está cursando distintos niveles informativos, o mejor dicho, de “comunicación informativa”, que hipotéticamente se va saturando conforme avanza. Si el alumno repitiera una y otra vez el mismo nivel o grado informativo, llegaría en un proceso simple de comunicación, puesto que la información se va o desaparece, pera la comunicación sigue. En otras palabras, toda Información es Comunicación, pero no toda Comunicación es Información.

6. CONCLUSIÓN.

La comunicación y la información son fenómenos ligados, son como hermanos siameses que comparten el corazón y depende el uno del otro. Así, comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad.   La sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Terminaremos citando algunas reflexiones de Bernard Miége (Las etapas del pensamiento comunicacional, 1993). Nos dice que “…la información y la comunicación tienen sus destinos unidos…”. También dice “En este contexto, más que nunca, la comunicación no se opone a la información sino que la prolonga; las dos nociones son con frecuencia indisociables; y las criticas hechas a una…, valen igualmente para la otra”.

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS.

- Análisis del conocimiento la información y la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_4_03/aci02403.htm
Lic. Rubén Cañedo Andalia. Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed).
- DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/43/difcominf.htm
Enviado por: María Escat Cortés
- Filosofía de la Comunicación
- La Información
http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140300.html
Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana
© Copyright 2002-2003 Guillermo Agudelo Murguía; José Guillermo Alcalá Rivero; Dr. Gabriel Hernán Gebauer.
- Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyAuVluEZvHXktxm.php


Tomado del PAQUETE DIDÁCTICO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN I
AUTORES DEL PAQUETE: GLORIA CAPORAL CAMPOS, JOSÉ ANTONIO CARRILLO MORALES, JESÚS SALVADOR CERRILLOS SÁNCHEZ, JUAN CARLOS GALINDO ARÉVALO, HAIDEÉ JIMÉNEZ MARTÍNEZ, MARÍA LUISA LÓPEZ PERRUSQUÍA E IGNACIO VALLE BUENDÍA.
FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2007.

2a. UNIDAD: Concepto y características de la comunicación y de la información.

PRACTICA 1. Teoría del Caos y la Información a través del cuento:
“La luz es como el agua” 
Objetivos: Que los participantes: • Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
 • Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
 • Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
 Descripción de los objetivos: Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada uno de los participantes seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información.
 Que reconozca cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
 A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
 Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
 Al término del ejercicio, cada participante subirá sus resultados a su blog donde describirá lo que encontró, junto con sus conclusiones.
 La luz es como el agua Cuento: 
[Texto completo] de Gabriel García Márquez.
 En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. -De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían. -No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí. -Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado.
Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación. -El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-.
El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible. Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio. -Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué? -Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está. La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido. -Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel. -No -dijo la madre, asustada-. Ya no más. El padre le reprochó su intransigencia. -Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
 En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso. El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo.
El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá.
Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

  Recursos materiales a utilizar: Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente. Duración: 60 minutos

martes, 18 de septiembre de 2012

El abrazo





Después de realizar el conjunto de actividades y ejercicios de la primera unidad, deberá cada uno de ustedes poner en práctica esta actividad que les ordena el vídeo correspondiente y subir los comentarios que les hicieron sus amigos(as) y familiares. Muy Bien, a trabajar y subir en un apartado sus experiencias. Un abrazo cariñoso.





domingo, 16 de septiembre de 2012

La expresión Corporal a través del baile.

Del tema: Características del lenguaje no verbal. Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
EJERCICIO 5: La expresión Corporal a través del baile.



Objetivos Generales que pretende la Expresión Corporal:
• Profundicen en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
• Identifiquen la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y delimitación que se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuestas y por el uso de métodos de creatividad e imaginación, sus tareas pretenden lograr la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, de comunicación y desarrollo del sentido estético del movimiento.
• Valoren la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad que tiene en sí misma significados y aplicaciones pero que pueden ser un peldaño básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más técnicas.



Descripción de los objetivos:
Como personas cotidianamente estamos en la búsqueda de bienestar psico-corporal para todo nuestro organismo. Es a través del aprendizaje de códigos y significados corporales como podemos complementar nuestras formas de comunicación.
Las tareas que vamos a desarrollar pretenden que logremos tener una nueva experiencia, manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos y otros a través de un ejercicio de psicodanza donde se reflejan el desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica), la del movimiento, los sentimientos, sensaciones, ideas y todos los conceptos comunicativos.

Actividades a desarrollar:
Si el contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, es indispensable, como supervivencia, que se realice un trabajo coreográfico. Aquí vamos a realizar un ejercicio de relajación a través de una serie de movimientos corporales que se conjugan con diversos ritmos e intensidades musicales. Posteriormente se armarán equipos de trabajo para organizar un trabajo coreográfico.
En este momento, los participantes se dejaran llevar con las propuestas de ejercicio corporal que les muestra el conductor del curso-taller.
Poder realizar un trabajo coreografía, como expresión corporal, para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, para ello vamos a lograr relajarnos y experimentar sensaciones y emociones que sólo con el ritmo del cuerpo vamos a lograr; es una actividad grupal que nos lleva a manejar los movimientos del cuerpo con cierta intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, sincronización y creatividad.
Poder realizar un trabajo de expresión corporal para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, puesto que el propósito es lograr tanto relajarnos como experimentar una serie de sensaciones y emociones que solo con bailar vamos a lograrlo, es una actividad grupal que nos lleva a manejar, dentro del propio cuerpo que se llama intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, historia, sincronización y creatividad. Con todo ello podemos armar una coreografía.

Instrucciones específicas:
Los participantes, esta sesión de trabajo, deberán venir vestidos de manera informal o deportistas, las mujeres con pantalones y zapatos de tacón bajo o todos de tenis. Las actividades que vamos a realizar son de mucho ejercicio, por lo que se les sugiere traer una toalla chica. La interacción no verbal se realizará en forma grupal, por lo que es necesario respetar las indicaciones.


Posteriormente a la actividad, en este blog cada uno realizará los comentarios sobre los siguientes preguntas:
1.- ¿Que relación encuentran entre la música, su cuerpo y los movimientos?
2.- ¿Que sensaciones experimentaron a través de los diversos ejercicios?
3.- ¿Que resultados lograron al termino de la actividad? y
4.- ¿Cuál es su opinión sobre el presente trabajo colaborativo?

Recursos materiales:
Un salón suficientemente amplio para que el grupo pueda bailar eficientemente por toda la sala.
Se necesitará una grabadora y discos o casetes con la música seleccionada.

Duración:
Variará entre 90 y 120 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.

Material a utilizar
Ninguno.

“La Expresión Corporal”.


Las Características de los lenguajes no verbales. 
“La Expresión Corporal”.
Como ya dijimos, al relacionarnos con otros, a través de palabras, sólo empleamos poca información. En cambio entre un 60 y 70% de lo que comunicamos se centra en el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresiones corporales.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel involuntario, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que no confiamos en esa persona o no nos agrada sin saber cuales son las expresiones que nos parecen incorrectas. Lo único que llegamos a decir es que hay algo no me gusta de ella. Ese "algo" procede, casi con toda evidencia de lo que es nuestro lenguaje corporal.
Cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que opinamos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
Desde que el ser humano está en el vientre materno, cotidianamente nos percatamos de la serie de movimientos que se van presentando. Movimientos armónicos, rítmicos y que responden a los sonidos musicales o palabras amorosas que recibe el futuro bebe. Esos movimientos rítmicos se repiten al exterior de la madre, cuando se le mece en la cuna, recibe el movimiento, cuando está siendo amantado, succiona con ritmo y lo extiende a gran parte de su cuerpo. En fin, no se deja de mover, no dejamos de bailar.
Las anteriores experiencias son cotidianas entre los seres vivos que nos desarrollamos aislados o en sociedad. Cada grupo humano ha trascendido por sus danzas. Las que se realizan en lo individual, parejas o en grupos. Las que se han presentado a través del tiempo para invocar a los dioses, a los fenómenos naturales y al amor del ser querido. Todo ello se conjuga en lo que denominamos expresión corporal.
En el plano formativo, la expresión corporal hace referencia al hecho de que todo los seres humanos, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, manifestándose mediante el cuerpo asocia su expresividad a la danza libre. A través de los procesos culturales se nos permite organizar movimientos de manera personal y creativa, los que constituyen todo un nuevo lenguaje que se desarrolla a través del estudio de los componentes del cuerpo y de los múltiples modos de estructuración del movimiento y ritmo a través del tiempo y del espacio.
La expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos. El lenguaje corporal adquiere así la función de lenguajes en la búsqueda de un vocabulario propio de los movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser plasmadas en la elaboración externa al individuo. En este caso, el producto es una danza, baile o coreografía específica.
La expresión corporal como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de la comunidad; la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal ni las aptitudes físicas que se pueden demostrar, factores que suelen ser excluyentes en algunas corrientes tradicionales de la danza. Propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto. Se enriquece con movimiento que llegan a formar otro lenguaje donde se desarrollan las habilidades receptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas.
Las características de la expresión corporal no son escasas o inexistentes a la importancia que se le asigna a una técnica, dado que no logramos concebir un modelo al que debemos dirigir a los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin. La finalidad docente tiene como propósito que en el seno de los grupos se piense en una pretensión escénica.
El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la obsesión por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano. El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos al perfeccionamiento de la experiencia de cada uno de los alumnos. Las respuestas toman carácter análogo ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del equipo experimental del individuo.
Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo, sino que es un sistema psicofísico. En todo momento nuestro mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa. Para que esa comunicación no verbal sea rica y significativa, debemos tener un discurso. Como todo lenguaje, el discurso corporal debe contener frases que a su vez estarán formadas por palabras corporales (psicofísicas).
Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que hacen posible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que conforman y unen nuestras partes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de realizar un movimiento; como manera de expresión, porque las articulaciones son las que le dan flexibilidad al cuerpo.
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal. La memoria corporal se basa en el contacto que es un vínculo que establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual que denominamos comunicación corpórea. Tal es así que nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.
De entrada, todo movimiento o expresión corporal que se muestre a través del cuerpo, llega a ser un baile tradicional, regional, folklórico, moderno y contemporáneo. Se le identifica también como danza, coreografía o performance. Cada movimiento viene a conformar un discurso, intención o interpretación sin palabras. Es aquí donde el alfabeto del lenguaje no verbal tiene una explicación mayor, que cada uno de nosotros va comprendiendo.
Si comprendemos el papel del cuerpo con los movimientos que realizamos, podemos realizar trabajos de expresión corporal para los fines de nuestro programa educativo y para ello nos tenemos que apoyar en la psicodanza.
Parte de los objetivos para realizar la psicodanza está en lograr tanto relajarnos como experimentar una serie de sensaciones y emociones que solo con bailar vamos a lograrlo; es una actividad grupal que nos lleva a manejar, con nuestro cuerpo lo que se llama: intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, historia, sincronización y creatividad. Con todo ello podemos armar una coreografía.
Para realizar la expresión corporal o plástica humana debemos considerar que todo cuerpo humano está dividido en cinco grandes partes: La cabeza que es el segmento más elevado del cuerpo. Situada sobre el cuello, del que sobresale el cráneo y cara.
Los miembros son unos largos apéndices anexos al tronco y destinados a ejecutar todos los grandes movimientos, más, especialmente la locomoción y la aprensión. Se distinguen en miembros superiores: el hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca, la mano y dedos y miembros inferiores: la cadera, el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo, el pie y dedos.
El tronco: Contiene lo que es raquis (columna vertebral) y tórax (la región de la columna vertebral, la región esternal, la región costal, la región mamaria y la región diafragmática). El cuello es la porción que se une en el tronco y en la columna vertebral, eje principal de nuestro cuerpo.
Todas las partes del cuerpo poseen irrigación sanguínea, irrigación nerviosa, huesos y músculos. A su vez estas partes se unen entre si por las articulaciones, las que identificamos como el conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos entre sí, permitiendo o no el movimiento entre ellos. De ellos podemos encontrar algunos como la diartrosis, que son articulaciones muy móviles; los elementos que constituyen a las mismas son: superficies articulares, cartílago articular, meniscos, rodetes, cápsula articular, ligamentos, membrana y líquido sinovial, cavidad articular. Existe una serie de articulaciones que nos sirven para realizar todos los movimientos de suma importancia alrededor de todo nuestro cuerpo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Los secretos del lenguaje corporal.



Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó.

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

ACTO
LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Entrelazar los dedos
Autoridad
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos
Impaciencia
Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza
Interés
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos
Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas
Evaluación
Frotarse un ojo
Dudas
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo